Capitulo 1: Introduccion. La importancia de buscar una salida politica al conflicto colombiano

La importancia de buscar una salida política al Conflicto Interno ... Read more

Capítulo 2: La guerra en Colombia

Colombia siempre ha vivido en guerra. Se puede decir que salvo escaso... Read more

Capítulo 3: Intentos de encontrar una salida

Han habido muchos intentos de dialogar para alcanzar la paz en Colomb... Read more

Capítulo 4: Qué plantean las FARC

Las FARC desde su nacimiento han insistido en la necesidad de lograr... Read more

Latest News

More latest news

Editor's picks

La Nueva Colombia

Allende La Paz, Blog Desde la Izquierda. Miércoles 21 de julio 2010....Read more

Agenda Común por el Cambio hacia una NUEVA COLOMBIA

La Machaca, 6 de Mayo de 1999 .Solución política Negociada Se buscar...Read more

CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN

CAPITULO 2: LA GUERRA

CAPITULO 3: DIALOGOS

CAPITULO 4: LAS FARC

CAPITULO 5: EL GOBIERNO

CAPITULO 6: SALIDA POLITICA

Farc listas a hablar en asamblea en UNASUR

Farc listas a hablar en asamblea en UNASUR

Tomado de ANNCOL

Lunes 23 de Agosto de 2010


La ofensiva diplomática de las Farc a toda máquina. Mientras por un lado el gobierna colombiano cierra las puertas a Conversar sobre el conflicto social y armado, las Farc toca otra puerta.


Desfortunadamente la OEA y la ONU siguen plegadas a las orientaciones del capitalismo salvaje. Poco o nada que hacer en esos espacios supuestamente 'democráticos'. Con anterioridad las Farc cursó cartas a la ONU sin respuestas hasta ahora.

Leamos:


Carta abierta de las Farc-Ep a UNASUR


Aunque el gobierno de Colombia mantiene cerrada la puerta del diálogo con la insurgencia acicateado por el espejismo de una victoria militar y la injerencia de Washington, queremos reiterar a la Unión de Naciones del Sur, UNASUR, nuestra irreductible voluntad de buscar una salida política al conflicto.


Es un hecho que éste desbordó, desde hace años, el marco de las fronteras patrias como consecuencia de las estrategias “preventivas” impuestas a Bogotá por el gobierno de los Estados Unidos. Si Colombia hoy está ocupada militarmente por una potencia extranjera, lo es en desarrollo de un interés geoestratégico, de predominio continental y no en razón de una guerra local contrainsurgente. Nadie discute que la Casa Blanca asume con preocupación la presencia política, cada vez mayor en este hemisferio, de gobiernos que optan por el decoro patrio y la soberanía.


En nuestro país, el Plan Colombia, la estrategia neoliberal, la violencia institucional y para institucional, han agravado a niveles insospechados el conflicto, haciendo muy difícil superar esta etapa de confrontación fratricida sin la ayuda de países hermanos.


El drama humanitario de Colombia clama la movilización y solidaridad continental. La obsesión oligárquica por someter militarmente a la guerrilla desde hace 46 años, y la ejecución de los planes guerreristas y represivos de Washington han costado innumerables masacres, fosas comunes como la de la Macarena que esconde más de 2000 cadáveres: la más grande de América Latina, crímenes de lesa humanidad llamados eufemísticamente “falsos positivos”, un desplazamiento forzoso de cinco millones de campesinos, desapariciones de ciudadanos por causas políticas, detenciones arbitrarias, 30 millones de pobres en un país de 44 millones de habitantes…


Algunos aluden frecuentemente a la obsolescencia de la lucha armada revolucionaria, pero nada dicen de las condiciones y garantías para la lucha política en Colombia. Otros ubican la amenaza en la insurgencia y no en la estrategia neocolonial del gobierno de los Estados Unidos, pareciendo ignorar que con guerrilla o sin ella el imperio dará curso a su agenda de predominio. Y los hay también proclives a presionar a una sola de las partes contendientes, casi siempre a la insurgencia.


La paz con justicia social y no la guerra por la guerra, ha sido el objetivo estratégico de las FARC desde su surgimiento en 1964 en Marquetalia. Si las conversaciones de paz de Casa Verde, Caracas, Tlaxcala y el Caguán, no llegaron a feliz término, fue porque las oligarquías no quisieron considerar ningún cambio en las injustas estructuras políticas, económicas y sociales que motivan el alzamiento. Hoy enfrentamos, enarbolando incuestionables banderas políticas, la más grande maquinaria bélica que haya enfrentado guerrilla alguna, pero siempre luchando la posibilidad de una solución política.


Señores presidentes: cuando lo estimen oportuno estamos dispuestos a exponer en una asamblea de UNASUR nuestra visión sobre el conflicto colombiano.


La paz de Colombia es la paz del continente.


Reciban nuestro saludo


De ustedes atentamente,


Compatriotas


Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EP


Montañas de Colombia, Agosto de 2010,

Año bicentenario del grito de independencia.

Tags: ,

Sobre el autor

Allende La Paz es un refugiado político que por la persecución del régimen colombiano se vió obligado a abandonar su país y vivir exiliado en Europa desde 1990.

0 comentarios

Leave a Reply